Última publicación

SOMBRAS Y REFLEJOS

 

La hora azul.

Quien lea estas líneas y lleve tiempo fotografiando sabrá de sobra que es la hora azul, pero esta publicación la hago para todo el mundo, así que no viene mal ilustrar a quienes no conozcan aún este momento de luz.

La hora azul se produce en un espacio de tiempo previo al amanecer y a la noche. Por la mañana es el momento de luz posterior a la noche, donde el sol encontrándose por debajo de la linea del horizonte comienza a emitir sus primeras luces hasta que el astro supera el horizonte. En la noche es al revés, la hora azul comienza una vez que el sol se encuentra por debajo del horizonte y dura hasta que deja de emitir luz antes de la noche. Según en que latitud vivamos este momento de luz dura más o menos tiempo, aquí en España suele durar aproximadamente veinticinco minutos tanto por la mañana como por la noche.

Se le dice hora azul porque durante ese espacio de tiempo el cielo toma un color azul intenso que no es perceptible a nuestra visión en su totalidad del tiempo. En percepción visual el negro se impone una vez revasado el primer tercio de tiempo de este momento de luz, pero si a simple vista vemos el cielo negro y hacemos una foto veremos que el cielo tiene un color bien distinto a lo que nuestros ojos ven. 

Otra particularidad de este momento de luz es la tonalidad, el color azul más intenso lo encontraremos por la mañana debido a que la luna no calienta la atmósfera. Por la noche los tonos azulados son menos intensos ya que el sol se ha encargado de calentar la atmósfera durante el día.

Tenemos una opción de potenciar el color en el momento de realizar la foto. A la hora de realizar una captura podemos elegir un balance de blancos frío que permita dar intensidad al color del cielo a costa de menguar los tonos cálidos que puedan aparecer en la escena. Eso sería una decisión que debe tomar el fotógrafo en función del mensaje que quiera transmitir en su foto.


Sobre la foto.

La introducción que he escrito sobre la hora azul, está relacionada con la hora a la cual hice esta fotografía. Durante un paseo con los compañeros de Gran Angular, bajamos a la plaza Vázquez de Molina para buscar charcos entre los adoquines, había caido una tromba de agua y alguno debía de quedar en una plaza patrimonial donde el irregular suelo siempre proporciona espejos de agua.

En uno de esos charcos alargados, estuve probando un rato los reflejos que podía conseguir con la fachada de la iglesia de Santa María, como eje principal de la escena. En un plano contrapicado con orientación vertical y a ras de suelo, buscaba crear una composición en forma de triángulo invertido.

En el tercio inferior como punto de entrada a la lectura de la escena fijé el vértice del triángulo, se tenía que ver reflejado en el agua el cuerpo superior de la iglesia con espadaña incluida. La hora azul aportaba el tono de color necesario para separar el cielo de la arquitectura a través del contraste de tonos fríos y cálidos, esos tonos cálidos me los proporcionaba la iluminación artificial de la plaza. Esa parte del encuadre estaba solucionado, ahora tocaba preparar la parte de arriba.

Al ser una composición de triángulo invertido debía buscar dos puntos de interés en ambos lados del tercio superior para estirar la lectura de la escena. En la parte de la derecha la puerta de la fachada principal sería el segundo vértice. Estaba con un punto de luz bastante intensa e interesante ya que la parte de fachada que ocupa el centro del tercio superior estaba pobre de luz y no tenía mayor interés, además, el zócalo que recorre esta parte de la fachada llegaba hasta la esquina y me llevaba a la parte izquierda del encuadre donde la luz por intensidad era el lugar donde idoneo para añadir un elemento que hiciera de tercer punto del triángulo. Con la paciencia suficiente estuve esperando que alguna persona pasase por la esquina superor izquierda del encuadre.

Y bingo, aparecieron tres siluetas sin solparse entre ellas que aportaron el tercer vértice del triángulo, añadiendo dos motivos de interés a la escena. El primero es la escala, con ella nos hacernos una idea de la dimensión del edificio. Y el segundo es el dinamismo, en una escena donde todos los elementos son estáticos, la presencia del factor humano otorga la sensación de movimiento o acción.


Hasta aquí la entrada de hoy, espero que esta publicación halla sido de vuestro interés. Para cualquier consulta, duda o lo que queráis preguntar, lo podéis dejar en los comentarios, estaré encantado de contestar.


Antonio José Muro | Sombras y reflejos | Siluetas


---

Según la Ley de propiedad Intelectual. Las imágenes o fotografías originales tienen derechos de autor desde el momento de su creación, por tanto, el creador decide si cede sus derechos, para que otras personas puedan utilizar la imagen libremente o si esta, tiene alguna licencia.

Si estás interesado en alguna de mis fotografías, contacta conmigo.

---


Comentarios

  1. Such an incredible reflection in the puddle

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. I'm glad to know that you like this reflection, thanks for visiting the blog.

      Eliminar

Publicar un comentario

Agradezco que dejes tu comentario, en breve aparecerá publicado.

Responderé tan pronto como pueda.

Gracias.