Última publicación
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Un fotógrafo: Carlos Perez Siquier
Vida y obra de un fotógrafo español.
Introducción.
De una forma tibia comencé a conocer a Carlos Pérez Siquier. Fue a raiz de recibir el Premio Andaluz de Fotografía en 2019 por parte de la Federación Andaluza de Fotografía. En 2020 gracias al documental que le hicieron en el programa "Detrás del instante", comencé a indagar en su obra fotográfica para conocer a este gran autor almeriense.
Almería ha sido y es tierra de grandes fotógrafos, pero la figura de Carlos tiene el valor añadido de ser un fotógrafo, que en su tierra comenzó a desarrollar una fotografía humanista que hasta entonces era dificil de encontrar en España.
Paso a hablar sobre la vida y obra de este icono de la fotografía española.
Biografía.
Carlos Perez Siquier heredó de su Padre el gusto por la fotografía, ya de pequeño le acompañaba en el taller que tenían en la buhardilla de su casa cuando se disponía a revelar imágenes.
A la edad de diecisiete años cae en sus manos un ejemplar de la revista francesa "Cine-Photo Magazine", editada por el grupo "Les 30x40", donde la fotografía humanista comprometida con la realidad, auténtica y poética le marca profundamente.
En mil novecientos cincuenta termina sus estudios de fotografía en la Escuela de Arte de Almería, siendo en mil mil novecientos cincuenta y seis cuando comienza a trabajar en su mítica serie "La Chanca". En el mismo año y junto a Jose María Artero funda el grupo fotográfico AFAL, donde su revista revolucionará el panorámica fotográfico español, el cual, se encontraba dominado por un tipo de fotografía tardopictorialista y salonista que estaba en clara decandencia.
AFAL aglutinó a los jóvenes fotógrafos españoles más interesantes e innovadores del momento como fueron: Ramón Masats, Ricardo Terré, Fransecs Catalá y Roca, Gabriel Cualladó, Xavier Miserachs, Joan Colom, Francisco Ontañón, Oriol Maspons, Leopoldo Pomés, Alberto Schommer, Paco Gómez, Jesús De Perceval, Jose María artero y Ignasi Marroyo. Con justicia se considera a día de hoy, el movimiento de renovación más importante de la fotografía española.
El documentalismo de AFAL tiene en "La Chanca", uno de sus máximos ejemplos de autenticidad, emparentado en cierto aspectos con el neorrealismo italiano, sin abandonar el purismo técnico y conceptual que lo caracteriza.
La aventura de AFAL dura hasta mil novecientos sesenta y tres donde Carlos comienza una nueva etapa de la mano del color. Con su trabajo fotográfico "La Playa" es considerado uno de los pioneros a nivel internacional, incorpora algunas influencias de movimientos de la vanguardia pictórica como la abstracción informalista, con una fina ironía sobre la sociedad moderna de consumo. Desde este mismo año, comienza a trabajar como fotógrafo independiente del Ministerio de Información y Turismo.
A lo largo de su vida ha publicado casi una veintena de libros, además participar en exposiciones nacionales e internacionales a modo individual como colectivo.
En el año mil novecientos noventa y tres es nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de Granada.
En el año dos mil tres el Ministerio de cultura le concede el Premio Nacional de Fotografía.
En dos mil trece el premio Bartolomé Ros a su trayectoria, el cual lo recibió en el festival PhotoEspaña.
En dos mil quince dona al museo Reina Sofia toda la documentación y archivos de AFAL.
En dos mil dieciseis cede a la Fundación de Arte Ibañez-Consentino la totalidad de su archivo y gestión, y un año más tarde en dos mil dieciete se inaugura en la localidad almeriense de Olula del Rio el Centro Perez Siquier.
El último reconocimiento público a la obra y trayectoria fotográfica de Carlos Perez Siquier, fue el otorgado por la Federación Andaluza de Fotografía en dos mil diecinueve, donde se le concedió el Premio Andaluz de Fotografía.
"Soy muy exigente con que la gente no se deje llevar por las modas
porque creo que la moda la debe crear uno mismo."
Obra fotográfica.
Es muy difícil elegir solo una muestra de fotografías de Carlos Perez Siquier, una vez conocido su archivo y trabajos fotográficos. Para conocer mejor su obra fotográfica recomiendo visitar la web de su fundación.
Aquí dejo una muestra de algunas fotografías suyas que me han llamado la atención.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones